jueves, 4 de enero de 2018




LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, ¿LAS ESCUELAS DEL FUTURO? (Parte II)


¿Cómo se transforma un Centro educativo en una Comunidad de Aprendizaje?

Los centros educativos que deciden transformarse en CdA se asientan en criterios democráticos y se construyen a partir de los sueños, es decir, toda la comunidad educativa sueña la escuela que quiere conseguir. 
Se parte de la idea de que es la escuela y no el niño el causante del fracaso escolar.

Entre sus objetivos, destacan:

vQue la escuela se plantee altas expectativas de aprendizaje para todos y cada uno de su alumnado.
vSe fija como objetivo reducir las diferencias de rendimientos entre los alumnos aventajados y los no aventajados. Esto supone una transformación de la escuela, que ha de ser compartida.
vSe fijan metas comunes y compartidas.
vSe dota de poder y responsabilidad a todos los miembros de la comunidad escolar.
vSe aprovechan todos los recursos existentes en la comunidad: como por ejemplo, el voluntariado.
vSe da gran importancia a las interacciones.
v Se fomenta la formación de los familiares

Como se deduce de los objetivos, son centros abiertos a toda la comunidad, de manera que no únicamente el profesorado interviene en el proceso educativo sino todas las personas que de forma directa o indirecta se interrelacionan con los niños y niñas (familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc.).
La escuela pasa a ser el centro educativo de toda la comunidad con el objetivo de transformar los contextos de aprendizaje para implementar aquellas actuaciones que la investigación científica ha demostrado que consiguen los mejores resultados con los mismos recursos ya disponibles en cada entorno, denominadas actuaciones educativas de éxito (AEE).

En cuanto al CURRÍCULUM se caracteriza porque:

vEnfatiza el uso del lenguaje, incluso en matemáticas y ciencias.
vPlantea al alumnado la realización de problemas que requieran un elevado desarrollo de la capacidad analítica.
vPlantea experiencias de aprendizaje activo (construir, experimentar, descubrir) y de aplicación a la vida real. Potenciando la creatividad.
vSe fomentan las relaciones interpersonales.
vSe elaboran programas individuales y específicos según el área a desarrollar para conseguir el máximo rendimiento.
vSe potencia el trabajo cooperativo y la tutoría entre iguales.
vSe planifican microciclos de aprendizaje: metas a corto plazo, objetivos alcanzables.
vSe evalúa priorizando las capacidades procedimentales y actitudinales sobre las conceptuales: por ejemplo el eso de uso de portafolios.
  
Se crean una serie de comisiones: Una gestora, en coordinación con el consejo escolar, la comisión pedagógica, la de convivencia, de infraestructuras, de puertas abiertas o  de compromiso e implicación, ésta última formada básicamente por el voluntariado, entre otras. Cuya función entre otras consistiría en favorecer el normal funcionamiento de las comunidades, por ejemplo facilitando el acceso de las familias al centro, y el asesoramiento en las distintas fases de la puesta en marcha de la misma, tanto en la fase inicial, fases de formación, investigación, así como en la de evaluación.

Actualmente existen muchas CdA, sobre todo en Sudamérica y continúan sumándose cada vez con mayor rapidez centros de todas las etapas y entornos socioeconómicos, tanto en zonas rurales como en grandes ciudades.
Donde llevan más tiempo se han creado redes muy consolidadas y diversos gobiernos están desarrollando las herramientas necesarias para dar respuesta a los centros que desean llevar a cabo el proyecto así como para su transferibilidad a lo largo de su territorio. También los Ayuntamientos se están implicando cada vez más.

Links de interés:

No hay comentarios:

Publicar un comentario