miércoles, 3 de enero de 2018

¿Necesita la escuela un cambio de ritmo?

La misma institución que fue el gran instrumento del cambio hacia la sociedad industrial se ve ahora arrollada por el cambio experimentado por nuestra sociedad hacia la sociedad del conocimiento.

La escuela, que nació de la aceleración del cambio social, sucumbe ahora al nuevo ritmo establecido, pero ¿Cómo podemos medir la velocidad del cambio?, para Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”, por lo que su ritmo, tiene consecuencias cruciales para la sociedad y la educación en particular.
A continuación veremos esta influencia:

Durante toda su prehistoria y la mayor parte de su historia, la humanidad ha vivido en un ritmo de cambio SUPRAGENERACIONAL , tan lento que resultaba prácticamente imperceptible de una generación a otra, es decir, cada nueva generación estaba llamada a integrarse en un mundo prácticamente idéntico al de la anterior, por lo que las familias, y otras instituciones primarias, como la comunidad, se bastaban para realizar la socialización de la infancia, dándoles las herramientas necesarias para manejarse en ese mundo que les había tocado vivir. Como reza un dicho Africano:”Se necesita y se basta una aldea para educar a un niño”.

Pero durante el periodo que llamamos modernización, que puede descomponerse en momentos precisos como, el paso de la agricultura a la industria, del campo a la ciudad, de la costumbre al derecho, del trabajo autónomo al asalariado… este ritmo cambió, y pasó a ser INTERGENERACIONAL , claramente perceptible de una generación a otra, hasta el punto de que esas instituciones primarias (familias y comunidades), ya no pudieron introducir a los jóvenes en la sociedad de su tiempo, por lo que hubo que recurrir a una institución secundaria, la escuela y a un cuerpo profesional específico, los profesores, que desplazaron a las instituciones preexistentes. 
Éstas son las coordenadas de su actual forma heredada, sin embargo, el problema reside en que estas coordenadas, ya están condenadas a quedar obsoletas, y los nuevos profesores deben ser muy conscientes de ello, para adaptarse al nuevo ritmo de cambio.

Este nuevo ritmo es uno INTRAGENERACIONAL , ¿Y que quiero decir esto?, pues que es tan rápido e intenso que se hace claramente perceptible en la vida de una misma generación, ocurre a nuestro alrededor, por lo que ya no podamos esperar que una institución como la escuela, desempeñe eficazmente su labor heredada como transmisora de los conocimientos necesarios, necesitamos recuperar la idea del pasado de la necesidad, como educadoras, de las ciudades y comunidades de aprendizaje, hoy en día aprendemos de las sinergias que se establecen entre grandes concentración de personas, que ni siquiera tiene por que ser física, si no que es virtual, a través de las redes.

La escuela debe evolucionar y adaptarse a este nuevo ritmo, centrarse en trabajar las competencias emocionales del alumno, y enseñarle a aprender, puesto que el aprendizaje ya no solo se limita al periodo de la infancia y crecimiento, si no que se extiende a lo largo de toda la vida, cobrando vital importancia la competencia “aprender a aprender”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario