jueves, 4 de enero de 2018




LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, ¿LAS ESCUELAS DEL FUTURO? (Parte I)


Las comunidades de aprendizaje (CdA): Son un proyecto de escuela inclusiva que persigue la transformación social y cultural del centro y del entorno para conseguir el éxito educativo de todo el alumnado y la mejora de la convivencia, mediante la participación de toda la comunidad en la gestión y el aprendizaje, basándose fundamentalmente en los Principios del aprendizaje dialógico.

Estos proyectos se sustentan en tres pilares básicos:

1.- Un riguroso análisis del nuevo modelo de sociedad
2.- Una sólida fundamentación científico-teórica
3.- Y por último en las experiencias educativas internacionales de éxito

En cuanto al contexto en el que nacen, se trata de una sociedad donde el fracaso escolar está generalizado, las cifras de absentismo son muy altas, y se dá la escuela compensatoria, donde  a aquellos cuyo ritmo de aprendizaje es más lento, se les etiqueta y se les preparan programas educativos diseñados a su ritmo.

Las CdA parten de las teorías de autores de gran relevancia, como por ejemplo la teoría sociocultural derivada de las ideas de Vygotsky (1979). Que plantea que el aprendizaje despierta de un conjunto de procesos evolutivos internos capaces de operar únicamente cuando el niño está en interacción con las personas que le rodean y en cooperación con alguien que se le parece. Las situaciones de interacción que desencadenan el aprendizaje se producen dentro de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP);
Habermas (1987, 1998),Que postula la Teoría de la acción comunicativa, donde el pensamiento o conciencia de una persona proviene de las interacciones sociales que ha tenido con otras;
Freire (1997), Habla de la Dialogicidad, plantea que la Naturaleza de la persona es dialógica. Y el objetivo de la acción dialógica es siempre desvelar la verdad interaccionando con las otras personas y con el mundo.  
Además Bruner(1976), en cuya teoría del Andamiaje, expone que el proceso de interiorización depende de la interacción con los demás. Para él, la educación es una formula de dialogo, una extensión del dialogo en el que el niño aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda, guía, andamiaje del adulto, entre otros.

Y el último pilar se basa en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) avaladas por la comunidad científica internacional, que han aportado evidencias de obtener las mayores mejoras allá donde se han desarrollado. Éstas se han analizado en profundidad en el proyecto de investigación INCLUD-ED , el único de Ciencias Sociales seleccionado por la Comisión Europea en su lista de las 10 mejores investigaciones científicas. Fruto del impacto de esta investigación, se han aprobado diversas resoluciones de la Comisión Europea y del Consejo de Europa que recomiendan las escuelas como CdA para acabar con el abandono escolar en Europa y lograr así los objetivos planteados por la Estrategia Europa 2020.   

Las AEE son:
·         Los grupos interactivos.
·         Las tertulias dialógicas.
·         La formación de familiares.
·         La participación educativa de la comunidad.
·         El modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
·         La formación dialógica del profesorado

Link(Video): Entrevista a Ramón flecha, Catedrático de la Universidad de Barcelona y director del proyecto INCLUD-ED:


No hay comentarios:

Publicar un comentario