miércoles, 10 de enero de 2018

La creatividad se aprende



"Todo niño nace siendo un artista. Lo difícil es seguir siendo un artista al hacerte mayor".
 Pablo Picasso.

Muchos estudios han mostrado que la creatividad tiene su punto álgido en la infancia y se va perdiendo a medida que el niño crece. Los niños creen en su propio talento porque no tiene miedo a equivocarse, es el sistema el que les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él. Si bien es cierto que la creatividad va disminuyendo a medida que el cerebro va incorporando las normas y conveniencias sociales, no podemos olvidar la responsabilidad que tiene el sistema educativo, los educadores y padres. A lo largo de la escolarización los niños soportan infinidad de correcciones, optimizaciones, críticas, desaprobaciones, que hacen el ser creativos inconveniente e incluso doloroso. Por tanto, es necesario tratar los errores como algo positivo, como una herramienta que les permite avanzar en su aprendizaje.
Otro aspecto importante es que la creatividad y las emociones van de la mano. Las emociones positivas pueden activar la motivación intrínseca permitiendo que las ideas fluyan con facilidad.

Como docentes es interesante que conozcamos algunas actitudes y estrategias que ayuden a los alumnos a conservar su potencial creativo.


Proporcionarles herramientas para expresar su creatividad: planteando actividades no dirigidas, proponiendo resolver problemas que les interese, etc.

Ofrecerles libertad: en la elección de temas en los que trabajar, en libros que leer...
Demostrar una actitud creativa: somos un modelo a seguir así que seamos creativos en nuestras clases.
Enfatizar el proceso y no el resultado: lo importante es que use la imaginación para pensar y que disfrute haciéndolo porque así su imaginación habrá sido reforzada.
Ayudarlos a conectar ideas: es un buen ejercicio para reforzar la creatividad. Consiste en conectar ideas que parecen inconexas a los ojos de los demás.

Los expertos coinciden en que la creatividad sí se aprende, de manera paradójica, desaprendiendo la historia educativa en la que no hubo lugar para el error.

No hay comentarios:

Publicar un comentario