sábado, 23 de diciembre de 2017

Información y Conocimiento, un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

  
A día de hoy la información está al alcance de la mano, acceder a ella es super fácil. Prácticamente todo el mundo tiene en sus manos una herramienta con la que acceder a toda la información; desde datos históricos o científicos hasta las últimas vacaciones de tu compañero de clase del colegio al que hace 20 años que no ves. En palabras de Borgman, “La Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC) ha abaratado, igualado y democratizado espectacularmente el acceso a la información”.

            Pero… información no es lo mismo que conocimiento. Como se preguntaba T.S. Eliot: “¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento? “¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?”. Y esto sin entrar en la Sabiduria. Pero entonces, ¿cuáles son los caminos que toman actualmente la información y el conocimiento?

La información en su sentido más básico es cualquier entrada sensorial, cualquier dato sobre algo; mientras que el conocimiento es lo que se haga con esa información (interpretarla y emplearla). Así, aunque la información es una condición necesaria para que se de conocimiento, no es condición suficiente. Es más, en un mundo en el que se genera tantísima información y tanta de ella sin valor o incluso incorrecta, hace falta mucho conocimiento para gestionar dicha información.

            Por lo que, paradójicamente, cuanto más información tiene la sociedad, menos conocimiento demuestra. En la sociedad actual, la de la Información y la Comunicación, se ha multiplicado exponencialmente la cantidad de información y la facilidad para acceder a ella ha crecido en la misma medida; pero la herramienta para trabajar con ella, el conocimiento, es cada vez más escaso y por ello más valioso y escaso.

            Así que, en palabras de Spiderman, “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”


Los Guerreros docentes en la sociedad del conocimiento.

Se puede decir que la profesión que nos introdujo gloriosamente en la sociedad industrial se precipita, ahora, a las puertas de la sociedad del conocimiento.

La escuela fue un instrumento esencial y muy útil en la construcción de la modernidad, puesto que sus guerreros, la profesión docente, dominaban plenamente el soporte del conocimiento, la lecto-escritura, que debían hacer llegar al conjunto de la población, puesto que eran, a menudo, los grandes escritores y lectores de la época, manejando con soltura, desde la caligrafía hasta la expresión literaria.

La escuela en la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC): Pérdida del monopolio de la atención.


En el proceso de modernización, la escuela fue un producto mimado y un instrumento principal en las aldeas, ya que representaba una ventana abierta al resto del mundo, manteniendo un lugar privilegiado en la transmisión del saber.

Hoy en día, 

lunes, 4 de diciembre de 2017

Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento

En contraposición a las etapas anteriores de nuestra historia, vivimos un momento en el que la información y el conocimiento están entre los recursos más importantes para la sociedad. Producir nueva información y conocimientos (ya sean a nivel técnico/práctico o a nivel cultural y de ocio) y compartirlas se convierte en una potente industria, que además de mover dinero, mueve masas.  Y es en este marco  en el que vamos a desarrollar nuestra labor docente, atendiendo siempre a esa puesta en valor y a nuestra responsabilidad para formar ciudadanos críticos e independientes.

En este sistema que cada vez depende más de los conocimientos, podemos llegar a imaginar una situación en el que su valor supere al de los sectores primario y secundario. Y la sociedad y sobre todo los ciudadanos deben estar preparados para la llegada de este momento en el que el poder emane del saber.

El hecho es que la sociedad de la información y el conocimiento es algo inminente, sino presente, y es aquí donde la realidad social evoluciona a una velocidad de vértigo y la labor de los docentes más, corriendo el riesgo de quedarse obsoletos, tanto los docentes como el sistema.


En este sentido además, pueden surgir dudas éticas: ¿nos encaminamos a una sociedad meritocrática? ¿Será esa sociedad más justa e igualitaria? ¿Qué lugar ocuparan los docentes y otras profesiones en este nuevo panorama?


lunes, 20 de noviembre de 2017

La educación en un mundo de cambio

La educación en cambio

Educando en cambio

Educan cambio

Educanbio

Educanbi@

Este blog tratará sobre cómo ha evolucionado  la educación en España dentro de un marco político-social-económico en continuo cambio, y con el esquema anterior hemos querido hacer un guiño a éste desarrollo a través de las diferentes modificaciones que ha sufrido el nombre de nuestro Blog hasta llegar a su concepto final.

En primer lugar partimos del título de la Unidad expresado en "su totalidad". Y posteriormente fuimos  acortándolo  quitando palabras superfluas.

Inmediatamente entendimos la necesidad de buscar un nombre más corto, de no más de dos o tres palabras, que tuviese más impacto y lo primero que nos vino a la cabeza fue la idea de acortar y unir palabras, de ahí surgió "Educambio", jugando con EDUCAN y CAMBIO.

Entonces decidimos cambiar "M" por "N". Algo que seguro que os habrá llamado la atención nada más leer nuestro título, y No, no es una falta de ortografía que se nos haya pasado, lo hicimos a propósito. Por un lado la idea que tuvimos fue la repercusión de ese posible fallo ortográfico de cara al público (un poquito de marketing), dado lo llamativo que resulta a la vista, pero no solo se trata de eso, en realidad quisimos que  reflexionarais con nosotros a través de conjugar la forma verbal del verbo educar "EDUCAN" porque al fin y al cabo unos educan y otros se educan, y así podríamos reflejar las dos direcciones implícitas en la acción de éste verbo.

Finalmente con respecto al cambio de la "A" por una "@", nos pareció interesante jugar con la idea de que la educación se adapta al cambio social y por lo tanto cambia, pero también al educar cambias a las personas que hacen posible ése cambio social, al que nos referimos. Y también, hacer un guiño a las nuevas tecnologías.


Así que aquí estamos, "Educanbi@".